Familia Curimatidae
Según Galvis, G; J.I Mojica, Duque, S et al.(ref. 24) “Son peces de tallas medias y pequeñas, en general por debajo de 40 cm. Las formas de mayor tamaño habitan preferencialmente los sistemas lagunares de grandes ríos blancos y la mayor parte migra río arriba durante el período de aguas bajas. Son el componente más importante de tales migraciones, particularmente el género Prochilodus. Los Curimátidos son básicamente detritívoros y no es de extrañar que constituyan la mayor biomasa íctica de los ríos blancos Neotropicales, pues el detrito que cubre el fondo de sus sistemas lagunares es la base de la principal cadena alimenticia. Las formas pequeñas de esta familia pueden encontrarse también en pequeños arroyos de curso lento, sean estos de aguas claras, blancas o negras. Esta familia se caracteriza por carecer de dientes en su estado adulto (Subfamilia Curimatinae), y cuando los tiene, son diminutos y dispuestos únicamente en los labios (Subfamilia Prochilodinae)”
Según Ivan Petrovický (ref. 34) “ Los peces de esta familia tienen una especie de “desarrollo regresivo” cuando son viejos no tienen dientes, (estos de hecho no se renuevan nunca), y tienen que contentarse con el alimento que encuentran en el fango del fondo, principalmente algas y detritus; algunas especies tienen una boca que les permite roer los microorganismos bénticos y las algas de las paredes”.
Galvis, G; Mojica, J; Camargo, M. (ref. 7) “Esta familia es quizás una de las más importantes de las aguas dulces suramericanas, ya que sus especies representan los mayores volúmenes de las pesquerías continentales. En su calidad de detritívoros, como la Curimata (Manamama, viejita) o roedores de perifiton como Prochilodus (Bocachicos), constituyen el primer eslabón en las cadenas tróficas del trópico. Para el Catatumbo esta familia aporta casi el 70% de las capturas de la pesca.
Eigenmann (1922) y Schultz (1944) consideraban que la especie Curimata magdalenae se distribuye tanto en la cuenca del Magdalena como en la cuenca del Lago de Maracaibo. Vari (1989) incluye los especímenes de las dos cuencas dentro del género Cyphocharax. Pero en su revisión de 1992 encuentra diferencias para la especie del Catatumbo, con respecto a la del Magdalena por lo que la denomina como una nueva especie: Cyphocharax aspilos.”
Te interesa
Grupo de Investigación en Fisiología de Peces. Universidad Nacional
|
URRAS
ANUNCIOS DE GOOGLE |