El acuario natural
Una planta acuática no cumple únicamente una función de observación estática sino que por el contrario se trata de un elemento vivo que por consiguiente es dinámico pues interactúa con su medio el agua y con los demás habitantes de un acuario (peces, infusorios, bacterias). Se podría estudiar las condiciones en que las plantas se desarrollan es decir los cambios que sufren durante dos fases vegetativas: una fase sumergida y una emergida. Además de conocer sus ciclos vitales de crecimiento propagación y reproducción. Para observar o duplicar el efecto de los cambios vegetativos y de las funciones e interacciones de las plantas con los demás habitantes de un acuario será necesario proveer al sistema de condiciones adecuadas como cantidad de luz de espectro e intensidad que sea aprovechable para las plantas, temperatura adecuada tanto para las plantas como para los peces, filtración eficiente, apropiado grosor de substrato nutritivo, disponibilidad de macro y micro nutrientes, y una adecuada fuente de CO2. La cantidad e intensidad de la luz puede ser proporcionada mediante el uso de lámparas luz día de espectro total tipo Grolux con una duración de 10 a 12 horas diarias. La temperatura para la mayoría de plantas compatibles con peces tropicales oscila entre 25 a 27º C lo cual se logra mediante el uso de un termostato graduable. La filtración debe asegurar una circulación eficaz de los nutrientes tanto en el agua como en el sustrato. Gran parte de los macro nutrientes son proporcionados por los excrementos de los peces y el ciclo del nitrógeno pero la mayoría de los elementos menores deben ser adicionados en forma de quelatos líquidos. El CO2 es suministrado por los peces y bacterias durante su proceso de respiración, sin embargo es preciso adicionar este gas por medio de una botella de gas comprimido o mediante la generación de fermentaciones con el método de levadura. Algunas plantas acuáticas: Familia Acanthaceae, 2000 especies, incluye las Hygrophila. Familia Alismataceae, 50 especies, incluye 2 las Echinodorus y las Sagittarias. Familias Aponogetonaceae, 25 especies, conocidas como las Aponegeton. Familia Araceae, 1500 species, contiene las especies de Cryptocorynes. Familia Hydrocharitaceae, 40 especies, Egeria densa, Elodea. Familia Hypnaceae, 1 género, Vesicularia dubyana o musgo de Java. Familia Nymphaeceae, 60 especies, donde encontramos las variedades de Cabomba. Familia Onagraceae, 470 especies. Ludwigia. Familias Polypediceae, 5000 especies, mas popular Microsorium pteropus o helecho de Java. Familia Ricciaceae, Riccia fluitans. Familia Scrophulariaceae, 300 especies. Bacoba, Limnophila.
La contribución de las plantas acuáticas es muy valiosa y diversa luego se puede decir que proporcionan al acuario las mismas funciones que cumplen en la naturaleza. De este modo podemos comprobar que su cultivo en acuarios otorga ventajas químicas, físicas y etológicas para los demás integrantes del acuario (peces). Así las plantas pueden ser un factor esencial en un acuario balanceado no solo por su belleza sino también por sus funciones naturales de ciclaje químico.
Entre las ventajas químicas podemos decir que las plantas mediante su proceso fotosintético captan CO2 (de la respiración de peces y bacterias) y aportan oxígeno tanto al agua como al substrato promoviendo de esta forma la aparición de bacterias favorables para el ciclo del nitrógeno en el acuario. Mediante la incidencia de la luz, el CO2 y sales como P2O4, NO3, sulfatos, etc. provenientes de la alimentación y las excreciones de los peces las plantas producen sustancias orgánicas como carbohidratos y proteínas. Cabe notar que en algunos casos las plantas también pueden suplementar la nutrición de los peces.
La utilización de las plantas acuáticas produce un efecto decorativo que permite replicar e ilustrar ambientes acuáticos naturales. Este efecto proporciona lugares de protección, desove, cría para los peces. Al mismo tiempo estos ambientes naturales evitan ambientes restrictivos (acuarios “desnudos”) para los peces favoreciendo en algunos casos la inducción a la reproducción.
En definitiva un ambiente natural con plantas, troncos y peces en un acuario nos permite comprender de mejor manera la conducta de los peces pues provee de estímulos al animal lo que le permitirá desarrollar un crecimiento más adecuado logrando posteriormente su reproducción.
- pH 6.5-7.0 se mantiene con la inyección de CO2 , bicarbonato de sodio el uso de turba en el sustrato
- Temperatura de 25-27º centígrados
- CO2 en solución de 8-16mg/litro inyección deCO2 con el método de la levadura.
- KH 1-3º
- GH 2-4º - NO3 5-10ppm se mantiene con la adición de nitrato de potasio.
- Fe 0.2-0.7ppm con la adición de micro elementos quelatados en cada cambio de agua.
- PO4 0.-0.5ppm
- K+ 20-30ppm se mantiene con la adición de nitrato de potasio
Filtración: debe ser cualquier tipo de filtro evitando que sea accionado con difusores para evitar pérdidas de CO2 disuelto.
Se seleccionarán en base a su rusticidad es decir que sean de fácil cultivo, tolerantes a los rangos de temperaturas que requieren los peces, formas, tonos y procedencias. Se tomará plantas de tallo como las Hygrophila, Cabomba, Bacopa, Ludwigia plantas de roseta como las Echinodorus y Vallisneria y plantas flotantes como Riccia fluitans. Si las condiciones químicas y físicas del agua son favorables las plantas crecerán y se propagarán deprisa por lo cual se efectúa podas con el fin de obtener nuevas plantas aptas para la venta o para otros acuarios.
Los peces que se pueden mantener con plantas acuáticas serán aquellos que no tengan preferencias por alimentos de origen vegetal. La selección se realiza en base al agua. Serán peces de agua ácida y blanda, con una temperatura que oscilará entre 26-28º centígrados. Por esto se podrá disponer de la mayoría de los pequeños tetras como Paracheirodon innesi, Cheirodon axelrodi, Petitella georgiae, Hyphessobrycon flammeus, cíclidos como Pterophyllum scalare, Apistogramma ramirezi, silúridos como las Corydoras entre otros.
El mantenimiento de acuarios plantados consiste en cambios semanales de agua en donde se adicionarán los nutrientes necesarios para las plantas. Se efectuará las podas necesarias de las plantas conjuntamente con la limpieza general (sifoneo), limpieza de vidrios, etc.). El método de la levadura para la generación de gas CO2 requiere realizar mezclas de azúcar con levadura disueltas en agua. El CO2 se genera por fermentación del azúcar en una botella y el gas es guiado hasta el acuario con una pequeña manguera.
- Obtención y creación de un ambiente acuático natural.
- Propagación de plantas acuáticas.
- Posible inducción a la reproducción de alguna especie íctica de interés.
2 - Holger Windelov and Milton Barks, 1994. Las plantas de acuario. Ed Hispano Europea S.A Barcelon
3 - Enrique Dauner, 1990. El acuario de agua dulce. Editorial de Vecchi S.A.
4 - Irene Stevani, 1994. las plantas de acuario. Editorial de Vecchi S.A.
5 - Satoshi Yoshino and Doshin Kobayashi, 1997. El acuario Natural. Ed Hispano Europea S.A
6 - J.D. Carthy, 1970. La conducta de los animales. Salvat editores.
7 - http://www.aquaticgardeners.com
9 - http://www.aquagarden.net
10 - http://www.aquabotanic.com
dmherazod@unal.edu.co
Te interesa
Grupo de Investigación en Fisiología de Peces. Universidad Nacional
|
URRAS
ANUNCIOS DE GOOGLE |